Teología y Sociedad
Aquí encontraremos una corta entrevista que realizaron los chicos del Observatorio Javeriano de Juventud al antiguo Coordinador del Voluntariado Javeriano, Rodrigo Vargas Sainz.
En esta parte del blog encontrarás el contexto específico en el cual estamos actuando. Trabajamos en lugares diferentes, Luisa, Alejandra, Angie en el Voluntariado Javeriano de la Pontificia Universidad Javeriana, en planes de emprendimiento y talleres FAMI. Andrea trabaja con niños de hogares comunitarios del ICBF y con niños y junto a Edward con jóvenes del colegio San Martin de Porres, también en el Voluntariado Javeriano.
Para esta primera etapa partiremos de algunos conceptos básicos e indicaciones claras y precisas. Con este fundamento "Se trata de un presente que recupera el pasado, para proyectar y realizar el futuro" trabajaremos durante todo este semestre en el voluntariado que será la organización a la cual estamos vinculados para transformar la realidad. Debido a que el microplano está ordenado por una estructura específica, encontrarás aquí la explicación detallada de cada uno de los aspectos correspondientes (producción, distribución y consumo).
La producción busca "fomentar la injerencia de las decisiones del trabajador en la elaboración del destino de los productos, y en la elaboración de sus propias condiciones de trabajo". De esta manera, se explicará cómo funciona esto en nuestra área de voluntariado. Con esta labor social, empezamos a transformar nuestra realidad, de manera local, y esperamos que poco a poco podamos enriquecer nuestro trabajo voluntario.
Nosotros nos encontramos en un grupo que hace un acompañamiento a madres gestantes y lactantes y niños hasta los 5 años un día a la semana (martes) durante 4 horas en el barrio Pardo Rubio en la localidad de Chapinero alto. Semestralmente, se realiza un proyecto con la comunidad en la que el trabajador está vinculado, para estos meses, el proyecto que queremos realizar es sobre emprendimiento. Este proyecto consiste en que las madres cree un negocio usando las habilidades, dependiendo en qué se desempeñen mejor y usar esas destrezas para fabricar productos que se puedan vender y de esta manera obtener unas ganancias económicas. Para este proceso se les enseñará a las madres cómo administrar el dinero y algunas cosas de ventas y administración. Nosotros en la medida de lo posible, acompañamos a las madres en todo lo que respecta a sus familias, su desarrollo como mujeres emprendedoras con visiones para mejorar su calidad de vida; las apoyamos en las decisiones que ellas tomen, pues ellas son las personas primordiales y crean ideas para poder solventar su realidad y así, poder tener una mejor calidad de vida, una más digna.
Las madres en este momento no cuentan con una infraestructura donde se puedan realizar los talleres que nosotros -los voluntarios- tenemos para ellos, las capacitaciones que son de carácter obligatorio ni las propuestas que ellas tienen para sí mismas y para nosotros. Anteriormente, las madres y los voluntarios tenían para la realización de dichas actividades un recinto que pertenece al salón comunal que ellas y sus familiares construyeron con mucho esfuerzo y dedicación por mucho tiempo. Ingenuamente, lo donaron legalmente a la alcaldía local que ahora ejerce todo el poder sobre este, y se ve perjudicada toda la comunidad. Las madres debían pagar $25.000 por una hora que usen ese recinto, pero ahora ellos tomaron la decisión de desalojarlas de ese lugar donde tenían los encuentros del grupo FAMI. Actualmente, estamos tratando de realizar los talleres en la casa de una de las madres del grupo, pues ella muy amablemente ha ofrecido su vivienda para que podamos seguir con los propósitos que tenemos por cumplir.
El hogar infantil "Mi dulce encuentro" se encuentra ubicado en el barrio Mariscal Sucre, es un hogar de 20 niños apróximadamente en edades de 1 a 5 años y cuenta con una madre comunitaria que se encarga del proceso pedagógico de los niños. Lo que nosotros hacemos como voluntarios, es apoyar las planeaciones que pide el ICBF a las madres comunitarias, en temas lúdico-pedagógicos y adicionalmente procuramos tener acercamientos con los niños y entrar en su vida y realidad para poder contribuir a y recibir una mejor calidad de vida. El trabajo se realiza, de lunes a viernes de 9:00 a 11:00 am o de 2:00 a 4:00 pm, cada voluntario escoge desde el comienzo el día y hora en que puede subir al hogar.
En el colegio San Martin de Porres que se encuentra ubicado en el barrio San Martin, tenemos un proyecto de jóvenes que tiene 3 subproyectos: Ocio y tiempo libre, género y apoyo escolar, estamos ubicados en el último grupo. Lo que nosotros hacemos como voluntarios es realizar activiades que permitan a los niños fortalecer las falencias que tienen en determinadas áreas, acompañarlos en procesos emocionales y académicos y realizar actividades de motivación para el estudio. El trabajo con los niños se realiza los martes o jueves de 2:00 a 4:00 pm con niños de 3° a 5° de primaria y de 9:00 a 11:00 am con los jóvenes de 10° y 11° de bachillerato.
Estas dos poblaciones llegan a compartir en algún momento la misma realidad, debido a que muchos de los niños del hogar y del colegio, son hijos, hermanos, o nietos de las mujeres que asisten a FAMI.


