Teología y Sociedad
La pobreza se identifica como una problemática a nivel mundial, dondequiera que vayamos siempre encontraremos personas con más poder y vienes que otros, lo cual no resulta malo, ya que cada uno ha luchado para adquirir lo que quiere. Sin embargo, si resulta absurdo ver que aunque haya recursos suficientes para todos, en el mundo exista una injusticia en la que una pequeña parte de la población se sacia en suplentes y lujos mientras que a diario una gran parte muere de hambre, de hipotermia y de infinitas enfermedades que posiblemente podrían haberse prevenido. Según organismos internacionales, entre ellos Naciones Unidas, estiman que:
-
4000 millones de personas se encuentran en estado de pobreza.
-
448 millones de niños en el mundo sufren de desnutrición.
-
1000 millones de personas no tienen acceso al agua potable.
-
Todos los días mueren 30.000 niños por causas evitables.
-
50 millones de personas sufren enfermedades relacionadas a la pobreza.
Estas cifras son bastante dolorosas y lo más triste es que a diario van incrementándose, es como si el mundo se hubiese acostumbrado a esta absurda desigualdad a la cual llamamos "realidad".
Después de dar estadísticas generales, me gustaría enfocarme por un momento en el área en el cual nos hemos involucrado que es: Madres vulnerables en Colombia. Según el Banco Mundial el porcentaje de mujeres desempleadas en Colombia está en un 13,8% de la población, un porcentaje menor al que se estimaba entre el año 2004 y 2008, el cual era de un 14,5%. Como podemos ver las cifran han disminuido pero no es suficiente, ya que si no hay posibilidades laborales no hay recursos económicos y sin recursos económicos resulta imposible satisfacer las necesidades primordiales de un ser humano, como lo son:
Para una madre menor de edad, cabeza de hogar o que tiene la necesidad de salir a buscar dinero para subsistir resulta cada vez más difícil prestar atención a sus hijos y a su educación, es por este motivo que el programa FAMI del ICBF ha decido desde hace más de 20 años brindar su mano a estas madres. Asesorándolas en temas como nutrición infantil, planificación y enfermedades de transmisión sexual. La ayuda tal vez no supla todas las necesidades pero si representa un gran cambio, ya que les brinda posibilidades y por supuesto apoyo para realizar sueños y proyectos que se perdieron en el camino. Como ejemplo, una joven llamada Norma Muñoz quien a sus 16 años de edad quedo embarazada y por obvias razones tuvo que dejar el colegio. Aunque sus sueños se vieron estancados cuando se unió a uno de los grupos “Madres FAMI” pudo lograr terminar su bachillerato, gracias al apoyo de María Villarreal, una de las directoras del grupo a la cual se le reconoce como “Madre Fami”. Como ella hay más de 6.755 “Madres Fami” que se reúnen semanalmente con aproximadamente 12 madres de familia. Es una semilla que está generando cambios en nuestra sociedad, pues no se trata solo de disminuir los anteriores porcentajes de probreza y desempleo sino las acciones que se toman para lograrlo y efectivamente estas es una de ellas.
Como podemos ver en Colombia uno de los más grandes problemas radica en la pobreza, en la falta de posibilidades y desigualdad. No se trata solo de sentir compasión o de dar una moneda a la persona que nos brinda su creatividad en un bus o que duerme debajo de un puente, se trata de buscar una solución que radique con este problema que a nivel mundial a deshumanizado nuestra sociedad. Ya que, frente a estos hechos nuestra posición a sido la indiferencia volviéndonos cada vez más fríos creyendo que es una labor del gobierno, y aunque así lo es no podemos cegarnos ante una guerra continua en la que las víctimas asumen una realidad que no es indigna. Todos podemos aportar no se trata de dinero, también de posibilidades de estudio y laborales que generen una libertad para todos, en la que cada quien pueda escoger su camino y no asuma uno por resignación o falta de oportunidades.


META-PLANO
Bibliografía:
-
Hernandes.N, ( 2008) "6755 Madres Fami asesoran a mujeres embarazadas de pocos recursos", [en línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4609798
-
Adriana (2009)"la pobreza y las cifras que asustan",[en linea] disponible en: http://www.pobrezamundial.com/la-pobreza-y-las-cifras-que-asustan/
-
Grupo Banco Mundial, " Desempleo, mujeres (% de la población activa femenina)", [en línea] disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.FE.ZS