top of page

 

 

 

 

La pobreza en el mundo era considerada parte de la normalidad de la vida humana, hasta comienzos del siglo XIX, cuando la industrialización iniciada en Gran Bretaña trajo consigo una mejora en los niveles generales de vida. Con la expansión de este fenómeno por todo el globo, se fue edificando una nueva estructura social en la cual a los países en los que llegaba, generaba una transformación de la situación económica y social, de tal magnitud que empezó a crear una brecha entre la población.

 

 

 

Esta brecha se media en la cantidad de productos y servicios que poseían los miembros de una sociedad gracias al desarrollo creado por la industrialización. S4in embargo, hubo países a los cuales éste no llegó por diferentes motivos, por ejemplo motivos geográficos. Por lo tanto se mantuvieron alejados de este fenómeno y por ende de su clasificación. Con el tiempo la brecha entre países industrializados y no industrializados se fue haciendo más grande y esto trajo consigo una denominación para los países y sus habitantes, que no fueron alcanzados por la industrialización, así, fueron denominados países del tercer mundo y por lo tanto pobres.

 

Con el paso del tiempo la pobreza empezó a ser tomada en serio y comenzó a ser vista como algo que “erradicar”, esto trajo consigo el surgimiento de políticas a favor de los menos favorecidos por la sociedad, la creación de ONG sin animo de lucro que iban encaminadas a ayudar a transformar la realidad de las personas atrapadas en la pobreza. Además el cambio de los parámetros con los cuales se estaba clasificando a la pobreza han venido cambiando a lo largo de su historia y pensamientos como el del Amartya sen quien propuso que “la pobreza no debe ser vista como escases de recursos materiales si no, como una falta de posibilidades” o siguiendo la famosa frase de Mollie Orshansky acerca de que “la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe.

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias: Sen, Amartya (1992). “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior 42:4 y Sen, Amartya (2003). “Capacidad y bienestar”, en M. C. Nussbaum y A. Sen, La calidad de vida. México: FCE.PNUD (2010).

Orígenes del enfoque de Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Mollie Orshansky es la creadora de la línea de pobreza estadounidense. M. Orshansky, Mollie (1969). “How Poverty is Measured”, Monthly Labor Review 92:2.Smith, Adam (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones

MACRO-PLANO

bottom of page