Teología y Sociedad
LA ACCIÓN POLÍTICO SIMBÓLICA COMO CRITERIO ANALÓGICO

En este escrito, el profesor Julio César Ariza Collante de la Universidad Javeriana hace una precisión en conceptos teóricos y prácticos en el movimiento de Jesús que es el pretexto con el cual se va a desarrollar todo el texto, ya que el fin del autor es mostrar una perspectiva para reducir los indicios de violencia poniendo como ejemplo al Jesús histórico del cual hablaremos aquí. Otros conceptos como el de acción político-simbólica también serán precisados así mismo el de criterio analógico. Además, en el texto se usan varios ejemplos por los cuales se puede lograr una mayor comprensión de este. "La acción político-simbólica es un resultado de la investigación moderna sobre el Jesús histórico" con esta frase el autor busca contraponer dos posiciones, actualidad y antes.
Para la cultura occidental, Jesús siempre ha sido y seguirá siendo un tema de investigación, ya que despierta mucha curiosidad y causa encanto buscar respuestas que hablen de Él. El surgimiento de la mentalidad moderna ha presupuesto que los evangelios son escritos los cuales no son de carácter objetivo porque no son el retrato de Jesús, al contrario, sus interpretaciones han sido de manera muy particular. Los eruditos coinciden en el período en el que Jesús aparece en la historia, aunque se aceptan también otras teorías como esta aparición fue en la ilustración y en esta se distinguen tres momentos (la Old Quest, la New Quest y la Third Quest). Lo que interesa aquí realmente es el objetivo que tiene esta búsqueda histórica es lograr comprender mejor diversas cosas en la cultura, ya sean de carácter social, histórico, e ideológico.
La crítica histórico-literaria sobre los evangelios comenzó en Alemania con el surgimiento de las teorías de las fuente. Hay dos planteamientos: uno que dice que los evangelios corresponden específicamente a lo que Jesús dijo e hizo y el otro dice que se puede reconstruir la vida de Jesús por medio del Evangelio de Marcos y de la fuente Q y esto es lo que cree el optimismo de la teoría liberal. Algunos estudios se oponen a esta creencia acerca de ese optimismo.
Entro otras cosas, Gerd Theissen, el teólogo protestante alemán fue el primero en estudiar los textos del NT desde una visión sociológica. Para el erudito Theissen la acción político-simbólica es una hipótesis teórica que ayuda a comprender la dinamicidad del movimiento de Jesús. Para Ariza, esta investigación tiene cuatro pasos de análisis: microplano, mesoplano, macroplano y metaplano los cuales van interrelacionados. El último y de mayor importancia, el nivel ético o metaplano. En resumidas cuentas, Theissen explica la acción político-social con este ejemplo:
[Jesús] ejercía poder persuasivo: convencía a la gente de su mensaje acerca del “Reino de Dios”, un reino en el que el solo y único Dios iba a imponerse pronto. La venida de ese reino la realizó Jesús en acciones simbólicas como la de sentarse a la mesa con marginados, el nombramiento de doce discípulos como soberanos de Israel, el envío de sus discípulos, la entrada triunfal en Jerusalén, o la purificación del templo como corrección de la manera en que se practicaba el culto. El lugar de la política de la violencia él ejerció la “política del símbolo”. Jesús enseñaba a sus discípulos que no había que resistir al mal (…). En realidad, él estaba más dispuestoa ser víctima de la violencia y de la agresión que a ejercer, él mismo, la violencia.
De esta manera, se ve reflejado lo que se explica en el texto acerca de los cuatro pasos para el análisis.
El referente que se tiene para llevar a cabo la explicación de qué es la acción político-simbólica es que hubo un hecho histórico que fue la presencia de un movimiento religioso del que Jesús de Nazaret fue líder y el cual continuó existiendo después de que él murió. Así, queda entonces clara la noción de cada uno de los conceptos. Acción, es una categoría que responde a las necesidades que se tienen en la situación de crisis de un contexto específico. Esta acción es política en la medida en que se ejerce un poder para favorecer unos intereses y es simbólica, pues manifiesta un conjunto de acciones e imágenes.
Ahora bien, retomando el tema se hace una visión actual en cuanto a la acción político-social que se estableció gracias a los aportes que Gerd Theissen dio, toma lugar en Tierralta, Córdoba. La importancia de este tema es la cultura histórica sobre el movimiento de Jesús, ya que todo esto ha sido una construcción del tiempo y la historia cuyos resultados se ven en el tiempo actual. El autor parte de los aspectos de Theissen generalmente, pues acude a sus investigaciones y hallazgos para así mismo lograr una mayor claridad y comprensión del tema trabajado en el texto. De este modo, precisa con otro ejemplo, en este caso de otros dos eruditos John Dominic Crossan y James Dunn:
…en los últimos doscientos años de investigación erudita, se ha descubierto que los evangelios son exactamente aquello que, abierta y honradamente, afirman ser. No son historia, aunque contengan historia. No son biografía, aunque contengan biografía. Son evangelio, es decir, buena nueva. Buena, indica que la noticia es vista desde la perspectiva de alguien –por ejemplo, desde la interpretación cristiana, no imperial–. Nueva implica que está implicada una revisión regular. Indica que Jesús es constantemente actualizado para nuevos tiempos y lugares, situaciones y problemas, autores y comunidades.
Esto es para aclarar la investigación del Jesús histórico en la búsqueda moderna, ya que como se mencionó previamente, la historia es una reconstrucción de acontecimientos y en especial, el de la presencia de Jesús en la historia y sus evangelios.
En última instancia, el autor habla sobre el criterio analógico. En este concepto se hace explícita de nuevo la importancia del contraste entre el tiempo pasado y el tiempo de ahora, puesto que en este caso como se ha tratado específicamente el tema de Jesús cabe la siguiente cita la cual habla precisamente de Jesús "algo dice y tiene que decir a nuestro presente, y que a su vez, desde nuestro presente, algo nuevo se dice y se tiene que decir sobre nuestro pasado". A lo largo del tiempo, el concepto de Jesús ha ido empoderándose cada vez más de nuevas investigaciones en el cual se dice que aunque Jesús estuvo en épocas pasadas, quiere decir que tiene algo que decirle al hombre moderno. La posibilidad de "revivir lo vivido" recibe el nombre de analogía. La analogía es un acto de interpretación que trata de atender los paradigmas compartidos de humanidad, cultura y comunidad en una perspectiva crítica. Esta implica una mirada del pasado y el presente. En consecuencia, lo que se espera es que las nuevas generaciones hagan una reconstrucción del Jesús histórico y aterrizar esa visión a ese presente, puesto que estos deben actuar de manera simultánea, mutuamente para así generar una reacción justa e igual.
En conclusión, el escrito de Julio Ariza La acción político-simbólica como criterio analógico es pues una construcción para que por medio de este poder contrarrestar algunos problemas de violencia mostrando a Jesús como se ha hecho en este capítulo debido a que muchas personas son seguidoras de él. De esta manera, se puede evidenciar la armonía que se podría obtener en la comunidad sin violencia con las acciones político-simbólicas del movimiento de Jesús; y de igual forma, concretar aportes de carácter teórico y práctico en este proceso.